Connect with us

General

Ambos países vs Migrantes

Published

on

México y EU UNIDOS CONTRA MIGRANTES

Estados Unidos y México y su hostil sintonía

Los últimos avisos del Instituto Nacional de Migración han sido prohibir a sus representaciones en los estados que emitan alguna documentación que permita la estancia en México de migrantes y refugiados, así sea de manera temporal.

Tonatiuh Guillén López

lunes, 22 de mayo de 2023

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso)

Los últimos días han sido especialmente complejos y severos para migrantes y solicitantes de refugio en tránsito por México y para los propios mexicanos.

La finalización en la aplicación del conocido Título 42 por las autoridades migratorias de Estados Unidos, que permitió la expulsión inmediata de quienes arribaran a su frontera usando el argumento de la pandemia, generó todo tipo de especulaciones y, sobre todo, justificó la implementación de fortalecidas iniciativas de control sobre la movilidad irregular que han resultado gravosas y violatorias de derechos.

Si bien se abrieron alternativas para el ingreso regular a Estados Unidos, importantes sin duda, al final el resultado tiene por objetivo más la exclusión y menos la protección.

La especulación más visible de la coyuntura fue el anunciado incremento del flujo de personas arribando a la frontera estadunidense, motivado por la finalización del Título 42 el pasado 11 de mayo.

Como esa disposición había sido la herramienta más utilizada para el rechazo de migrantes, se estimó que su conclusión motivaría números sin precedente de personas en movimiento.

Dichas oleadas humanas no ocurrieron como se preveía, lo cual tiene explicación por las medidas de restricción migratoria que se implementaron semanas antes.

Al finalizar el año 2022 y al inicio de 2023 los controles migratorios de Estados Unidos se enfocaron sobre la enorme movilidad procedente de Venezuela, Cuba y Nicaragua, además de Haití, estableciendo su inelegibilidad para la solicitar refugio en la frontera sur estadunidense

y, como compensación, la posibilidad de acordar una entrevista para el ingreso por razones humanitarias mediante una aplicación remota (CBP One).

Se anunció una meta de hasta 30 mil autorizaciones por mes utilizando este procedimiento.

Ante la penalización del arribo irregular para esas nacionalidades, que incluía su retorno inmediato a México –que nuevamente tuvo un posicionamiento condescendiente con Estados Unidos–, la movilidad de nacionales de estos países declinó drásticamente en los primeros meses del año (salvo el flujo haitiano, que esencialmente ha continuado).

Bajo esas condiciones era mínima la probabilidad de un gran crecimiento de los arribos irregulares a la frontera de Estados Unidos con el término del Título 42.

La notable especulación al respecto se construyó en otro espacio:

en la disputa político electoral de Estados Unidos, entre los partidos Demócrata y Republicano y entre sus respectivos gobiernos.

Como en ocasiones anteriores, migrantes y refugiados volvieron a ser un objeto usado para golpes electorales, como argumento sobre el fracaso del presidente Biden en el control fronterizo.

Para este conflicto un arribo masivo de migrantes y refugiados sería el argumento central que aprovecharía la crítica republicana.

Con independencia de esas disputas electorales, el resultado práctico fueron cambios muy importantes en la política migratoria de Estados Unidos, implementados por el gobierno de Biden y asumidos por el gobierno de México prácticamente sin restricción.

Dicho de manera rápida, los retornos de refugiados y migrantes a las ciudades fronterizas mexicanas siguen ocurriendo, pero ahora utilizando la legislación migratoria (el Título 8), que tiene por agravante la inhabilitación hasta por cinco años de ingreso a Estados Unidos y, en caso de reincidencia, la posibilidad de una sanción penal.

Peor aún, las nuevas disposiciones establecen de antemano la inelegibilidad para solicitar asilo directamente en la frontera de Estados Unidos, salvo excepciones muy especiales.

Es decir, llegar a esa frontera sin autorización es objeto de alguna sanción y de franco rechazo.

Para que el mecanismo funcione, como es evidente, se requiere de la aceptación mexicana.

Por nuestro lado el gobierno del presidente López Obrador no ha establecido alguna estrategia dedicada a la asistencia humanitaria básica de las poblaciones rechazadas por Estados Unidos.

Son las organizaciones de la sociedad civil y su extraordinaria generosidad la que atiende realmente la problemática.

El desentendido gubernamental, adicionalmente, se extiende a la no protección de migrantes y refugiados, al menos mediante alguna cobertura jurídica que impida el hostigamiento de autoridades migratorias, de la Guardia Nacional o de autoridades locales que se han sumado a prácticas de rechazo y de exclusión.

Lejos de lo anterior, los últimos avisos del Instituto Nacional de Migración han sido prohibir a sus representaciones en los estados que emitan alguna documentación que permita la estancia en México de migrantes y refugiados, así sea de manera temporal.

Hasta antes de esa indicación, por lo menos, existía la posibilidad de que el INM otorgara formas migratorias que posibilitaran la estancia autorizada en México por algunas semanas o incluso meses.

También existía la alternativa de la tarjeta de visitante por razones humanitarias, como instrumento de protección y de permanencia regular en el país, así fuera temporal.

Ahora eso está prohibido.

Lo que se emite ahora son oficios de salida, que en tiempo perentorio indican a la persona extranjera la obligación de salir del país.

Si este es el cuadro, la vulnerabilidad de personas en situación irregular en México se agrava al extremo. Rechazados de un lado, hostigados del otro, excluidos de todo.

Cuanto más impropia es la estrategia migratoria mexicana, como dominante es el perfil social de solicitantes de refugio que tienen las poblaciones en tránsito por nuestro país.

Pareciera así que el gobierno mexicano está abiertamente sumado a la estrategia de rechazo que migrantes y refugiados enfrentan al arribar a la frontera de Estados Unidos.

De paso, dejamos en un cajón y fuera de alcance la ley sobre refugiados, protección complementaria y asilo político, que es la que debiera estar presente y dominando en la coyuntura.

Si bien es cierto que los cambios en la política migratoria del gobierno de Estados Unidos tienen elementos positivos, como el mencionado recurso remoto con la aplicación CBP One

y, además, el establecimiento de centros regionales de procesamiento (anunciados para funcionar en Guatemala, Colombia y otros puntos en Latinoamérica),

lo cierto es que al tiempo se están creando escenarios muy crudos, desde el punto de vista de la violación de derechos de migrantes y refugiados e incluso para lo más elemental de asistencia humanitaria.

No son pocas las personas sometidas a las fuertes presiones generadas por las nuevas medidas de control de Estados Unidos y de México.

No es menor el sufrimiento.

Nuestros principios legales en materia migratoria y de refugio debieran motivar la rectificación de este camino.

Nuestros migrantes y refugiados también: hoy somos 42% del flujo irregular tocando las puertas de Estados Unidos.

Nos toca un mínimo de congruencia y no el ambiente hostil que estamos imponiendo.  

*Profesor PUED/UNAM. Ex comisionado del INM

 

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

General

Entregan 524 becas de acceso a la universidad en el Tecnológico de Ciudad Juárez

Published

on

Lunes 25 de Agosto del 2025

El Gobierno Municipal, a través del Instituto Municipal de la Juventud, entregó este día 524 becas de acceso a la universidad a estudiantes del Tecnológico Nacional de México, campus Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez (TecNM-ITCJ), con una inversión total de 1 millón 624 mil pesos.

Durante el evento protocolario, encabezado por el Presidente Municipal, Cruz Pérez Cuéllar, se destacó que este programa es único a nivel nacional, pues ningún otro de los 2,400 gobiernos municipales en México impulsa un apoyo similar que cubre directamente el costo de inscripción para jóvenes que ingresan a la educación superior.

El alcalde recordó que este proyecto nació en 2021 como respuesta a la deserción escolar que enfrentaban estudiantes al pasar del bachillerato a la universidad.

Desde entonces, el programa ha crecido de manera constante, pasando de 176 becas en 2022, 262 en 2023, 496 en 2024, hasta llegar a 524 en 2025, con lo cual se han entregado más de 9,700 apoyos en cuatro años, indicó.

“Este es un programa del que estamos muy orgullosos, porque representa una oportunidad real para que miles de jóvenes inicien sus estudios profesionales en instituciones públicas”, expresó Pérez Cuéllar, quien además felicitó a los nuevos universitarios y los invitó a aprovechar esta etapa formativa para contribuir al futuro de Ciudad Juárez.

Continue Reading

General

Paga Gobierno Municipal deudas de administraciones pasadas

Published

on

Lunes 25 de Agosto del 2025

El Gobierno Municipal está pagando deudas que contrajeron administraciones pasadas y cumpliendo otros compromisos de años anteriores, pero a pesar de eso se están haciendo obras en beneficio de la comunidad sin contratar deuda, dijo el Presidente Cruz Pérez Cuéllar.

Acompañado por el secretario del Ayuntamiento, Héctor Rafael Ortiz Orpinel y la Tesorera, Dayira Fernández, el alcalde informó en la conferencia de prensa semanal sobre el monto que la actual administración ha pagado por errores del pasado.

Señaló que durante años la ciudad fue gobernada bajo una lógica neoliberal, deuda sin control, ejecución sin transparencia, con decisiones sin consultar al pueblo y dejando obras sin resultados, por lo que hoy Juárez sigue pagando por esas disposiciones.

Uno de estos casos es el Plan de Movilidad Urbana, para el que se contrató en 2013 una deuda por 2 mil 100 millones de pesos para pavimentación, drenaje y vialidades, pero con intereses se van a pagar 5 mil 400 millones de pesos.

“Hasta abril del 2025 se han pagado 2 mil 874 millones de pesos, de los cuales 620 millones (21.6 por ciento), fueron a capital y 2 mil 254 millones de intereses”, detalló.

Explicó que cada mes se destinan 22. 5 millones de pesos del presupuesto para pagar esta deuda hasta el 2032; hasta la fecha se han pagado del Plan de Movilidad Urbana mil 80 millones.

La construcción del Cereso Productivo en 2013, terminó en una demanda por 189 millones contra el Municipio y ya se han pagado más de 53 millones a empresas privadas, dijo el alcalde.

Del Impuesto Sobre la Renta, indicó que del 2023 al 2025 se han pagado 266 millones de pesos por impuestos que no se pagaron bien entre el 2017 y 2020

“Mientras que por el caso Changmol, el Municipio fue condenado a pagar 83 millones de pesos por una expropiación mal hecha de un predio en el Camino Real y con un convenio lograron reducir 43 millones”, agregó.

Resaltó que con los 2 mil 254 millones de pesos que se fueron de puros interés del PMU, se pudo haber financiado seis distribuidores viales como el Talamás Camandari, 19 rehabilitaciones como las del puente Carlos Villarreal y 40 estadios como el 8 de Diciembre.

“Todas las obras que nosotros estamos entregando no se deben, todas están pagadas no se ha contratado un solo peso de deuda”, afirmó el Presidente Pérez Cuéllar.

Continue Reading

General

Con apoyo del Gobierno Federal, Juárez consolida avances en salud, educación y vivienda

Published

on

24 de agosto 

En su visita a Chihuahua Capital, el presidente municipal de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, destacó los cambios que ha experimentado la frontera gracias al trabajo conjunto con el Gobierno Federal, lo que ha permitido concretar proyectos de gran impacto en salud, educación y vivienda.

Uno de los logros más significativos es la construcción de un nuevo hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que ofrecerá atención en 37 especialidades médicas. Esta obra se hizo posible gracias a la relación cercana y de gestión con el presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum, lo que refleja la diferencia de resultados cuando existe cooperación en lugar de confrontación con la Federación.

En materia educativa, actualmente se edifican en Ciudad Juárez siete centros de educación y cuidado infantil, que brindarán apoyo a madres trabajadoras al ofrecer espacios seguros para sus hijas e hijos mientras ellas cumplen con su jornada laboral. Este proyecto no sólo representa un respaldo a la economía familiar, sino también un avance en igualdad de oportunidades.

En el rubro de vivienda, se iniciará la construcción de 800 casas para trabajadores del Infonavit en un terreno de 5.4 hectáreas adquirido por el Gobierno Municipal en una zona urbanizada de la ciudad. Se trata de un esfuerzo por garantizar el acceso a vivienda digna para las y los trabajadores, en un contexto donde las desarrolladoras privadas han dejado de invertir en proyectos de interés social.

Estos ejemplos, subrayó Pérez Cuéllar, reflejan cómo la gestión y el trabajo conjunto con el Gobierno Federal han permitido a Juárez avanzar en áreas clave para el bienestar de su población. Los proyectos en marcha marcan una diferencia tangible frente a otras ciudades del estado, donde la falta de coordinación ha frenado la llegada de inversiones federales en salud, vivienda y educación.

Con estos resultados, el alcalde reiteró que la Cuarta Transformación no solo se trata de un cambio político, sino de un compromiso real con mejorar la calidad de vida de las y los juarenses.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2023