CHIHUAHUA
Sequía Demoledora;presas Secas

EnVivojrz/Vanessa Rivas/Heraldo de Chihahua
La presa La Boquilla se encuentra el 37.5% que es igual al mil 084.8 millones de metros cúbicos, el año pasado en el mismo periodo el nivel de almacenamiento era de 76%, es decir, 49.3% menos.
Las presas de Buenaventura y Namiquipa registran un leve incremento a consecuencia de ligeras lluvias y nevadas.
Las 10 presas que inciden en Chihuahua registran un 40.9% de almacenamiento, el historial marca que el nivel actual es similar al de hace dos años, en el 2022 era de 40.2% y el ciclo agrícola de primavera-verano fue igualmente restringido
De acuerdo a los reportes de la Subdirección Técnica de Hidrometría y Climatología de la Dirección Local de Conagua la presa La Boquilla ha perdido 0.3% en un mes, ello a causa de la evaporación,
el año pasado en el mismo periodo la evaporación era de 2.75%, este es el afluente más grande, y sin duda su bajo almacenamiento repercutirá en la producción y por ende en la economía.
La falta de lluvias ha generado que la condición de sequía se incremente, de acuerdo con la precipitación acumulada mensual en lo que va del año se ha registrado un 35.9% menos de lluvias y que las presas se encuentren en un nivel muy bajo.
La presa Francisco I. Madero, en el municipio de Rosales y perteneciente a la corriente del río San Pedro, registra un 30.8% de su capacidad, es decir, cuenta con 109.260 Mm3, y el ciclo anterior era de 92%.
Otra de las presas que se encuentra en el circuito del río Conchos es la Luis Laureano León, mejor conocida como El Granero, se encuentra el 96.9 por ciento de su capacidad, es decir cuenta con 275.438 Mm3.
Se prevé una pérdida de hasta el 40% del hato ganadero en el estado
El 95 por ciento de los ganaderos está tratando de salvar su hato
Foto: Edgar García / El Heraldo de Juárez
El hato ganadero va en decremento ante las condiciones de sequía que enfrenta el estado, se prevé que para junio la reducción llegue al 30 o 40 por ciento,
informó Juan Carlos Flores Márquez, jefe del Departamento de Ganadería de la Secretaría de Desarrollo Rural,
Agregó que concluyó la auditoría para la certificación del estatus sanitario y hay buenas noticias para Chihuahua, debido a que podrá seguir exportando hacia EU.
A la fecha no se cuenta con una cifra exacta de la afectación que los hatos tienen,
Sin embargo se apoyarán con la Facultad de Zootecnia y Ecología a fin de que les ayuden a realizar el estudio de los hatos ganaderos y con ello determinar el nivel de afectación.
El proyecto surgió tras la revisión que se hizo por la Animal and Plant Health Inspection Service US Department of Agriculture (USDA APHIS) que recomendó realizar un barrido en el territorio estatal a fin de conocer la cantidad de cabezas de ganado con las que se cuenta.
El jefe de ganadería mencionó que muchos de los ganaderos han logrado vender sus animales y otros han muerto a consecuencia de la sequía,
“Muchos seguimos esperanzados en que llueva y los productores han tratado de no deshacerse del total de sus animales”.
El funcionario destacó que la reducción del hato ganadero podría llegar al 40 por ciento sí para los meses de mayo y junio no llueve.
Además se espera que durante la temporada de lluvias haya copiosas precipitaciones, ya que un año más con sequía sería devastador.
Juan Carlos Flores indicó que esta sequía que se vive es la peor en 80 años, sin embargo desde que se tienen registro de las precipitaciones pluviales este 2023 se posicionó que el año más seco.
El 95 por ciento de los ganaderos tiene su ganado en postura, es decir, les están ayudando con rastrojo, avena y sublime tanda al ganado para salvar los hatos.
“Nunca, nunca, nunca, ni en el 2020 que también fue un año muy seco, no se había visto una crisis tan fuerte como se ve ahora“
Señaló que en Estados Unidos de Norteamérica se registra que el inventario en las engordas disminuyó entre un 6 y 7 por ciento, que es mucho y repercute en el precio de la carne, es decir, entre menos cabezas haya el precio se irá a la alza.
En EUA los precios se han mantenido altos, están en récord porque es poco el ganado y mucha la demanda,
“Se compensa un poco, porque el poco ganado que se está produciendo vale”.
El jefe del Departamento de Ganadería mencionó que desde que se declaró en emergencia el estado a causa de la sequía en el 2023 la SDR se inició con un programa de apoyos de maíz rolado, cascarilla de algodón y rastrojo, ello a través de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua y convenios para el reparto.
El Siniiga permite identificar a cada bovino, ovino y caprino mediante aretes en los que se muestra el número asignado al animal. Foto: Archivo / El Sol de Parral
Certificación de Estatus Sanitario
Chihuahua logra la acreditación del estatus sanitario, lo que brinda grandes beneficios al sector ganadero, al mantener la exportación hacia los Estados Unidos de Norteamérica.
Hace 3 años que se realizó la revisión de la certificación, Chihuahua contaba con varias observaciones por parte del Animal and Plant Health Inspection Service US Department of Agriculture (USDA APHIS).
Se detectaron 34 anomalías, de las cuales 14 le correspondía al Gobierno del Estado, esta semana tras concluir la revisión, Chihuahua ya no tiene una sola observación, gracias al trabajo coordinado que emprendió la autoridad y el sector ganadero.
Otras de las observaciones críticas de incumplimiento al protocolo de exportación eran 10 para el Comité Estatal de Sanidad y 10 del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
El funcionario mencionó que no solventar dichas observaciones ponía en riesgo la exportación del ganado estatal pudiendo ocasionar, el cierre de la frontera a la exportación del ganado en pie y perder el estatus sanitario. Por ende, los ganaderos tendrían que pagar más dinero para poder hacer las pruebas y cumplir los requisitos sanitarios necesarios para exportar.
El pasado viernes culminó la revisión del Programa de Erradicación de Tuberculosis Bovina en el Estado de Chihuahua y se lograron acreditar cada una de las observaciones. Se revisaron los hatos cuarentenados, el porcentaje de reducción,las estrategias que se implementan para reducir la incidencia de la enfermedad, los movimientos del ganado.
Además de un sistema de bitácora electrónica para registrar entradas y salidas en todos los corrales acreditados para exportación, así como la incorporación de inspectores supervisores para la revisión de corrales y puntos de verificación interna. Las casetas de revisión, supervisión en rastros, a fin de lograr con esto un mayor control en la sanidad y en el proceso de movilización de ganado en pie de exportación destinado a Estados Unidos.
Juan Carlos Flores Márquez, destacó que se emprendieron varias acciones con la finalidad de avanzar en las acciones para erradicar la tuberculosis bovina, solo en 2023 entre el Gobierno del Estado y el Comité Estatal de Sanidad se aplicaron más de 37 millones de pesos para el tema de sanidad.
“Las autoridades de la USDA APHIS constataron que el trabajo se ha hecho de forma continua y se seguirá mejorando”.
Recordó que la revisión de la pre-certificación se realizó en julio de 2023 y se les dieron 7 meses para solventar las observaciones, en esta última revisión que concluyó el viernes el resultado fue muy bueno.
Se espera que en tres meses se les dé el resultado oficial.
La presa Abraham González, ubicada en el municipio de Guerrero que se alimenta del río Papigochi reporta un 28.5%; y Las Lajas, en Buenaventura, del afluente río Carmen pasó de 15.9% a 16.2%, en un mes, esta presa reporta un incremento de 0.3%, derivado de las lluvias que se registraron en la zona.
La presa que reporta el almacenamiento más bajo es El Tintero, en el municipio de Namiquipa, que es abastecida por los escurrimientos del río Santa María, sin embargo también en un mes pasó de 11.9% a 12%, hace un año estaba en 65%.
Las presas que se alimentan del río Florido, como son Pico del Águila reporta 45.7%y San Gabriel está en 54.3%. El año pasado estas presas se encontraban en 100 y 97% respectivamente.
CHIHUAHUA
Aprovechemos el Agua Tratada

EnVivojrz Noticias
Chihuahua.- La población en una zona árida, desértica con problemas en el suministro de agua, debería aprovechar mejor el recurso hídrico, sobre todo en la que es tratada.
Durante la Convención Anual y Expo Aneas 2024 celebrada en Chihuahua capital, se dio una pormenorizada información en el reúso del agua residual tratada.
Manuel Herrera, director de Ingeniería y Proyectos de la Junta de Agua y Saneamiento de Juárez, pormenorizó los casos de éxito en ese sistema y la línea morada en la zona fronteriza.\Precisó que saber de ellos permite de manera sustancial un ahorro del agua potable y destinarla solo al consumo humano.
Indicó que Ciudad Juárez demanda 157 millones de metros cúbicos de agua, que es obtenida anualmente de los mantos acuíferos,pero ello provoca una sobre explotación.
En Chihuahua, el abastecimiento se da de la extracción de pozos.
Por eso, es vital tener un sisteme eficiente en el uso de agua tratada y destinarla a usos industriales y agrícolas.
De ahí la importancia de tratar las aguas residuales para destinarla a usos industriales y agrícolas.

En estos momentos, 141 fraccionamientos y el riego de 624 parques y áreas verdes y el uso industrial y para riego en la agricultura proviene de siete plantas tratadoras.
Para la fabricación de tabla roca, es en lo que se usa en el sector productivo industrial.
Además, sirve para generar energía eléctrica por parte de la Comisión Federal
En este último sector, destacó que se usa para la elaboración de tabla roca por parte de una empresa privada y para generación de energía por parte de la CFE.
“De las 333 hectáreas con las que cuenta el Parque El Chamizal, 80 se riegan con agua tratada.
En 2012 se cerró el último pozo para extracción de agua potable que había en el parque y ahora toda el área verde se riega con agua tratada”, abundó Herrera.
El directivo, expuso que para el 2025, la Junta Municipal de Aguas y Saneamiento fronteriza, trabaja en 30 proyectos e instalar 35.8 kilómetros mas de la línea morada.
Esto es importante, tomando en cuenta que Juárez consume 126 litros por segundo de agua tratada.
Concluyó informando que la inversión actual contratada para estos proyectos es de 169 millones de pesos.
CHIHUAHUA
Rechazan Vacuna cubana

Desairan 120 mil vacunas contra el Covid
De 127 mil 770 que llegaron al estado, han aplicado 7 mil 599
En Vivo Noticias
Bernardo Javier GARCIA MEDINA
Chihuahua./ Los Chihuahuenses han rechazado categóricamente la Vacuna cubana Abdalá para combatir o tratar los síntomas del Covid 19.

De acuerdo a la información oficial del sector salud, a la entidad llegó un embarque de 127 mil 770 dosis del biológico cubano contra Covid-19, Abdala,, pero la inmunización apenas llega al 5.9 por ciento.
Es decir, solo se han aplicado a un mes de distancia 7,599 dósis.
La vacuna de origen Cubano es gratuita en los centros de salud de Chihuahua, contra los biológicos Pfizer que cuesta al público casi mil pesos.
Irving Perea Villalobos, coordinador de Vacunación en el Estado, reconoció la lentitud en la aplicación del biológico.
Hasta el momento, las autoridades médicas han inoculado a 7599 personas en seis Municipios, de las cuales, 310 han sido dispuestas para población de Ciudad Juárez.
“Llevamos cuatro semanas de intenso trabajo en todas las unidades de salud, y ha recibido respuesta favorable para la vacuna de influenza.
No obstante, con la de Covid va un poco más lenta la aplicación.
Recordemos que estas vacunas pueden ser aplicadas simultáneamente, por eso es la invitación a toda la población a que demande una en las unidades de salud o puestos de vacunación”, detalló posteriormente.
CHIHUAHUA
Morenos Quieeetos!
-
General2 años ago
Anuncian la edición 2023 de la Feria Juárez ahora serán en dos lugares de la ciudad, suben los precios.
-
General1 año ago
Anuncian la realizacion de la Feria Juárez 2024 del 7 al 30 de junio.
-
General2 años ago
Inteligencia Artificial Letal?
-
Seguridad2 años ago
Muerto Posadas, Nada ha cambiado
-
General2 años ago
Cae Otro Asqueroso Pastor Violador
-
General2 años ago
México Plata en Triatlón Mundial
-
General2 años ago
México, trae, protege y los lleva a EU
-
General2 años ago
Jefes de Ciudad Juárez pierden el primer partido de la temporada ante Caudillos de Chihuahua.
You must be logged in to post a comment Login