Connect with us

General

Altos Hornos quebrado?

Published

on

Akltos Hornos quebrado

¿Llega el fin de Ahmsa?

Cada vez se agudizan más los conflictos al interior de la acerera ante la falta de recursos

Arturo Rodríguez/Diario de Coahuila

Monclova/3NVivoJRZ/ Generales

Las protestas se radicalizaron en la última semana de abril y, como no ocurría en unos 15 años, las puertas de Altos Hornos de México (Ahmsa) fueron escenario de quema de llantas, consignas y amagos de conflicto laboral en el contexto de una crisis económica regional, que tiene en la incertidumbre a más de 70 mil trabajadores.

Además, a punto de fenecer el contrato colectivo de la Sección 147 y la 288 agrupan a los trabajadores sindicalizados, entre ellos simpatizante de Napoleón Gómez Urrutia intentaba infructuosamente reagruparse y retomar el control gremial.

El 25 y 26 de abril último, además de cientos de trabajadores directos de la acerera (de unos 17 mil que forman la planta laboral), también marcharon en protesta los empleados de confianza luego de que, desde principios de mes, se habían sumado exesposas de obreros que demandan el pago de la pensión alimenticia.

Si bien el 27 de abril pasado la empresa realizó un depósito, la crisis acumula desasosiegos, pues desde enero el retraso en el pago de nómina y el incumplimiento de prestaciones, liquidadas una y otra vez pero con semanas de retraso, abonan a la inestabilidad a la que, por ahora, no se han sumado las históricas secciones 147 y 288, que en el pasado fueron parte del sindicato minero.

Las redes sociales, principalmente Facebook, desbordaban en comentarios de trabajadores y familias desesperadas, mientras que las principales publicaciones y las secciones especializadas de negocios planteaban un panorama incierto:

Alonso Ancira Elizondo renunció a la presidencia del consejo de administración el 31 de marzo último, para hacer efectiva la dimisión apenas se vendiera el paquete accionario que ostentaban él, Javier Autrey Maza y otros socios históricos. La venta de acciones había sido presionada por el gobierno federal, como un asunto que el propio presidente, Andrés Manuel López Obrador, había promovido y declarado simpatía en numerosas mañaneras.

En las semanas precedentes el gobierno se había radicalizado con la exigencia de cumplimiento de pagos que adeudaba la empresa y que se comprometió a liquidar a cambio de liberar a Alonso Ancira, quien enfrentaba un proceso penal por la venta a sobreprecio de la planta de Agronitrogenados durante el sexenio pasado y que significaba una de las acciones emblemáticas del caso contra Emilio Lozoya.

Además, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) le había cortado la luz a Ahmsa Pemex dejó de abastecerle gas. Desde el 28 de febrero pasado la siderúrgica estaba inoperante, así como sus subsidiarias y toda la cadena productiva.

El 20 de abril último, en un comunicado se informó que el fondo de inversión estadounidense Argentem Creek Partners, que dirige Daniel Chapman, había alcanzado una serie de compromisos de compra de acciones, además de la inyección de 200 millones de dólares para la reactivación.

Las primeras señales sobre la negociación ocurrieron el 27 de abril, cuando se liquidó la mayor parte de los adeudos de nómina, mientras que la CFE reconectó la electricidad (en aparente cumplimiento de un amparo que se le había concedido a la empresa) hasta el lunes 1. Pero ni así fue posible que volviera a operar, pues aún faltaba la reconexión del abasto de gas.

VAIVENES

Para entonces, la empresa acumulaba una historia de tres décadas de altibajos y cuando menos cuatro años de una crisis que se fue profundizando por diferentes factores desde que, a finales de mayo de 2019, fue detenido en España el presidente del consejo de administración de la empresa, Alonso Ancira.

Al frente de AhmsaAncira acababa de salir apenas en 2016 de la peor suspensión de pagos que haya vivido alguna empresa en México y sus acreedores dentro y fuera del país. El origen de las crisis recurrentes se remonta a la privatización de 1991, cuando el gobierno de Carlos Salinas de Gortari aceptó la oferta que Ancira y su socio, Xavier Autrey, hicieron por 145 mil millones de pesos.

La acerera fue proyectada en el sexenio de Lázaro Cárdenas e inaugurada en 1942 en Monclova por la empresa estadounidense The American Rolling Company (ARMCO) en sociedad con el Estado, a unos 200 kilómetros de la frontera con Texas y buenas comunicaciones a los yacimientos de fierro de Cerro de Mercado Durango y, más tarde, Hércules, así como a poca distancia de la región carbonífera coahuilense.

Los vaivenes propios de las malas administraciones paraestatales y algunos conflictos sindicales, acentuados en los ochenta, la colocaron en la vorágine privatizadora del salinismo que la desincorporó por los mencionados 145 mil millones de pesos. Pero los fondos no eran propios y la dupla Ancira-Autrey contrajo una deuda, que para 1999 fue insostenible.

De por sí el saneamiento y modernización de la empresa a partir de 1991 implicó despidos laborales masivos; una mala proyección del precio internacional del acero causó la insolvencia para pagar una deuda que en 1999 se elevaba a 2 mil 300 millones de dólares. Ancira consiguió la suspensión de pagos y con ello, una profunda crisis se acentuó en las regiones centro y carbonífera de Coahuila, dependientes mayoritariamente de Ahmsa, con pérdida de empleos directos e indirectos.

La situación llevó a la empresa a salir de la Bolsa Mexicana de Valores, enfrentó demandas de bancos nacionales y extranjeros, el cobro de acreedores y un adeudo fiscal que reclamó la Secretaría de Hacienda del foxismo, llevando a Ancira a refugiarse en Israel, mientras que Autrey huyó a España.

Para 2005 habían conseguido renegociar la deuda, reestructurar y liquidar, de manera que las condiciones se iban resolviendo y Ancira regresó a México, sólo para enfrentar las convulsiones del sindicato minero detonadas durante los gobiernos panistas a partir de febrero de 2006; no obstante, en este periodo le favoreció el precio internacional del acero.

Otra crisis en la acerera se presentó en el gobierno de Vicente Fox, quien retiró la toma de nota a Napoleón Gómez Urrutia otorgándosela a un antiguo aliado de su padre, Elías Morales. El 17 de febrero de 2006 una irrupción violenta de la sede sindical inició una serie de movimientos que convulsionaron las regiones mineras y siderúrgicas del país, en paralelo al infructuoso rescate de mineros de Pasta de Conchos, ocurrida el 19 de febrero, y finalmente, la liberación de órdenes de aprehensión sobre el dirigente sindical el 25 de ese mes, que lo obligó a exiliarse en Canadá hasta 2018.

Los choques de trabajadores que apoyaban a Napoleón Gómez con el gobierno tuvieron su momento más álgido aquel año en Lázaro Cárdenas, Michoacán, con saldo de dos muertos; en otras zonas, incluida Monclova, los enfrentamientos llegaron a las calles años después, con la exclusión de los napistas y las secciones a modo del propio Ancira, quien presuntamente había ayudado a Gómez Urrutia a abandonar el país.

SIN OPERACIÓN

La carretera federal 57 México-Piedras Negras cruza la llamada “capital del acero”, y a través del bulevar Harold R. Pape, que es la vía principal de comunicación de Monclova y que lleva el nombre del ingeniero estadounidense, a quien se considera artífice de la acerera y otras empresas de la región, al procedente del sur un paso a desnivel le anuncia el arribo a la ciudad, pues desde lo alto es posible ver brevemente el tamaño de la siderúrgica iluminada desde 1942.

Pero desde febrero y hasta el 1 de mayo, por primera vez en su historia, una enorme mancha negra se observó entre las urbanizaciones de los municipios conurbados de Monclova Frontera. El motivo: la CFE le cortó a Ahmsa el suministro de luz por el adeudo por 178 millones de pesos, mientras que a Pemex le debe 108 millones de dólares, además en enero dijo el presidente López Obrador, que esa industria tiene adeudos con el SAT y con el IMSS.

Hasta el cierre de edición, Ahmsa seguía sin operar, aun con la aparente inyección de los primeros 50 millones de dólares de Argentem Creek Partners.

El adeudo con Pemex es superior pues no está en el cálculo el suministro de gas, los 108 millones de dólares son producto del asunto que trajo a Ahmsa hasta aquí: la compra-venta de Agronitrogenados, una fábrica de fertilizantes localizada en el Complejo Pajaritos, ubicada en Coatzacoalcos, Veracruz.

Durante la privatización salinista, en 1991, Agronitrogenados fue adquirida por un consorcio en el que tenían la participación mayoritaria los hermanos Montemayor, del economista y político Rogelio Montemayor Seguy, quien fungía como senador del PRI en ese tiempo y luego se convirtió en gobernador en 1993, pero tras el escándalo detonado por el diario Reforma, vendieron a Ahmsa el complejo.

Con Ancira a la cabeza, intentaron poner en marcha la producción, pero por la crisis de la acerera en 1999 la dejó inoperante y con un conflicto laboral activo; 14 años después el gobierno de Enrique Peña Nieto recompró la planta. Con la suerte y el gobierno sonriéndole, Ancira levantó la vieja suspensión de pagos en 2016.

PROTESTAS

Pero el asunto de Agronitrogenados lo alcanzó dos años después: en la campaña de 2018 López Obrador habló con frecuencia del asunto y para finales de mayo de 2019 Alonso Ancira

fue detenido en Palma de MallorcaEspaña. Según el presidente López Obrador, así como las causales del caso penal que se siguió contra Ancira en 2019, la adquisición fue a sobreprecio por una planta chatarra que se concretó en 500 millones de dólares, cuando quizá costaba la mitad.

La empresa tuvo repercusiones por esa detención y acusó una caída de 28% en las ventas de 2019, su deuda con los acreedores regionales fue de 250 millones de pesos, hubo una pérdida de 15% de los empleos formales de la región para enero de 2020 y se presentaron los primeros registros de protesta por el retraso en la nómina. Aunado a esto siguió la pandemia y los vaivenes de los precios internacionales del acero con el inicio de la guerra Rusia-Ucrania.

Durante los primeros tres años de este sexenio el presidente López Obrador se pronunció varias veces porque Ancira vendiera la empresa y abiertamente dijo que el comprador podría ser Julio César Villarreal Guajardo, el presidente de la regiomontana Villacero.

Hace ya dos años, el 19 de abril de 2021, que Ancira consiguió un convenio para salir de prisión, mediante un acuerdo reparatorio de 216 millones 664 mil dólares a Pemex por el asunto de Agronitrogenados. Sin embargo, ya no pudo levantar el vuelo y, en el monumento al “Ave Fénix”, figura mitológica frecuentemente invocada por el otrora “rey del acero”, el deterioro fue imparable.

El pasado 18 de abril, en el Diario oficial de la Federación se formalizó la quiebra dictaminada en febrero pasado. El vocero de la empresa, Francisco Orduña, sostiene que ésta no está quebrada, sino en proceso de quiebra y que las medidas de mitigación, salvaguarda de empleos, recuperación y normalización, dependen de dos factores: que el nuevo consejo de administración asuma el cargo en unos días y de las decisiones que tome el gobierno federal.

“Ahmsa ha resistido cuatro años. Ahora lo que se está buscando es que haya soluciones por parte del gobierno federal”, dijo en referencia al corte de suministros, en estos días específicamente por la falta de gas debido a la deuda con Pemex cuyo monto se desconoce.

La información hasta ahora se ha manejado a cuentagotas y los ejecutivos de la empresa comentan al reportero que es así por lo delicado de las negociaciones con los inversionistas estadounidenses.

Por su parte, Orduña agrega:

“La prioridad en este momento es regresar la empresa a la operación y en eso se está trabajando. Se están buscando los acuerdos que permitan resolver esa situación.”

El vocero añade que los nuevos inversores son “muy ambiciosos” y vienen cargados de proyectos para incursionar en negocios donde Ahmsa no podía entrar por falta de capital, que los nuevos jugadores sí tienen.

“Lo que estamos buscando ahora es el futuro: cómo echarla a andar de nuevo para que los trabajadores tengan su pago en las fechas que corresponde y la empresa pueda vender su producto para que tenga ingresos.”

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

General

Entregan 524 becas de acceso a la universidad en el Tecnológico de Ciudad Juárez

Published

on

Lunes 25 de Agosto del 2025

El Gobierno Municipal, a través del Instituto Municipal de la Juventud, entregó este día 524 becas de acceso a la universidad a estudiantes del Tecnológico Nacional de México, campus Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez (TecNM-ITCJ), con una inversión total de 1 millón 624 mil pesos.

Durante el evento protocolario, encabezado por el Presidente Municipal, Cruz Pérez Cuéllar, se destacó que este programa es único a nivel nacional, pues ningún otro de los 2,400 gobiernos municipales en México impulsa un apoyo similar que cubre directamente el costo de inscripción para jóvenes que ingresan a la educación superior.

El alcalde recordó que este proyecto nació en 2021 como respuesta a la deserción escolar que enfrentaban estudiantes al pasar del bachillerato a la universidad.

Desde entonces, el programa ha crecido de manera constante, pasando de 176 becas en 2022, 262 en 2023, 496 en 2024, hasta llegar a 524 en 2025, con lo cual se han entregado más de 9,700 apoyos en cuatro años, indicó.

“Este es un programa del que estamos muy orgullosos, porque representa una oportunidad real para que miles de jóvenes inicien sus estudios profesionales en instituciones públicas”, expresó Pérez Cuéllar, quien además felicitó a los nuevos universitarios y los invitó a aprovechar esta etapa formativa para contribuir al futuro de Ciudad Juárez.

Continue Reading

General

Paga Gobierno Municipal deudas de administraciones pasadas

Published

on

Lunes 25 de Agosto del 2025

El Gobierno Municipal está pagando deudas que contrajeron administraciones pasadas y cumpliendo otros compromisos de años anteriores, pero a pesar de eso se están haciendo obras en beneficio de la comunidad sin contratar deuda, dijo el Presidente Cruz Pérez Cuéllar.

Acompañado por el secretario del Ayuntamiento, Héctor Rafael Ortiz Orpinel y la Tesorera, Dayira Fernández, el alcalde informó en la conferencia de prensa semanal sobre el monto que la actual administración ha pagado por errores del pasado.

Señaló que durante años la ciudad fue gobernada bajo una lógica neoliberal, deuda sin control, ejecución sin transparencia, con decisiones sin consultar al pueblo y dejando obras sin resultados, por lo que hoy Juárez sigue pagando por esas disposiciones.

Uno de estos casos es el Plan de Movilidad Urbana, para el que se contrató en 2013 una deuda por 2 mil 100 millones de pesos para pavimentación, drenaje y vialidades, pero con intereses se van a pagar 5 mil 400 millones de pesos.

“Hasta abril del 2025 se han pagado 2 mil 874 millones de pesos, de los cuales 620 millones (21.6 por ciento), fueron a capital y 2 mil 254 millones de intereses”, detalló.

Explicó que cada mes se destinan 22. 5 millones de pesos del presupuesto para pagar esta deuda hasta el 2032; hasta la fecha se han pagado del Plan de Movilidad Urbana mil 80 millones.

La construcción del Cereso Productivo en 2013, terminó en una demanda por 189 millones contra el Municipio y ya se han pagado más de 53 millones a empresas privadas, dijo el alcalde.

Del Impuesto Sobre la Renta, indicó que del 2023 al 2025 se han pagado 266 millones de pesos por impuestos que no se pagaron bien entre el 2017 y 2020

“Mientras que por el caso Changmol, el Municipio fue condenado a pagar 83 millones de pesos por una expropiación mal hecha de un predio en el Camino Real y con un convenio lograron reducir 43 millones”, agregó.

Resaltó que con los 2 mil 254 millones de pesos que se fueron de puros interés del PMU, se pudo haber financiado seis distribuidores viales como el Talamás Camandari, 19 rehabilitaciones como las del puente Carlos Villarreal y 40 estadios como el 8 de Diciembre.

“Todas las obras que nosotros estamos entregando no se deben, todas están pagadas no se ha contratado un solo peso de deuda”, afirmó el Presidente Pérez Cuéllar.

Continue Reading

General

Con apoyo del Gobierno Federal, Juárez consolida avances en salud, educación y vivienda

Published

on

24 de agosto 

En su visita a Chihuahua Capital, el presidente municipal de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, destacó los cambios que ha experimentado la frontera gracias al trabajo conjunto con el Gobierno Federal, lo que ha permitido concretar proyectos de gran impacto en salud, educación y vivienda.

Uno de los logros más significativos es la construcción de un nuevo hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que ofrecerá atención en 37 especialidades médicas. Esta obra se hizo posible gracias a la relación cercana y de gestión con el presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum, lo que refleja la diferencia de resultados cuando existe cooperación en lugar de confrontación con la Federación.

En materia educativa, actualmente se edifican en Ciudad Juárez siete centros de educación y cuidado infantil, que brindarán apoyo a madres trabajadoras al ofrecer espacios seguros para sus hijas e hijos mientras ellas cumplen con su jornada laboral. Este proyecto no sólo representa un respaldo a la economía familiar, sino también un avance en igualdad de oportunidades.

En el rubro de vivienda, se iniciará la construcción de 800 casas para trabajadores del Infonavit en un terreno de 5.4 hectáreas adquirido por el Gobierno Municipal en una zona urbanizada de la ciudad. Se trata de un esfuerzo por garantizar el acceso a vivienda digna para las y los trabajadores, en un contexto donde las desarrolladoras privadas han dejado de invertir en proyectos de interés social.

Estos ejemplos, subrayó Pérez Cuéllar, reflejan cómo la gestión y el trabajo conjunto con el Gobierno Federal han permitido a Juárez avanzar en áreas clave para el bienestar de su población. Los proyectos en marcha marcan una diferencia tangible frente a otras ciudades del estado, donde la falta de coordinación ha frenado la llegada de inversiones federales en salud, vivienda y educación.

Con estos resultados, el alcalde reiteró que la Cuarta Transformación no solo se trata de un cambio político, sino de un compromiso real con mejorar la calidad de vida de las y los juarenses.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2023