Connect with us

General

Espionaje Perrón

Published

on

operacion mongosee

Operación Mongoose Azteca: La red de espionaje de EU y México que atrapó a Ovidio Guzmán

EnVivoJRZ/Proceso

Después de la primera captura de Ovidio Guzmán y su inmediata liberación ordenada por el entonces presidente López Obrador, se activó la que sería la primera operación de inteligencia militar conjunta entre Estados Unidos y México.

Operación Mongoose Azteca:  La red de espionaje de EU y México que atrapó a Ovidio Guzmán
Una red de espionaje binacional contra el narco. Foto: Especial

Por José Luis Montenegro

Cuando Ovidio Guzmán López fue acorralado por el Ejército mexicano, el 17 de octubre de 2019, en una casa marcada con el número 2403 de la calle José Muro Pico, en el Desarrollo Urbano Tres Ríos, en Culiacán, Sinaloa, supo que las cosas no marchaban bien.

Su buena estrella y la confianza en su círculo más cercano se habían esfumado.

El entonces capo de la droga de 29 años también estaba en la mira de las autoridades estadunidenses y eso causó tensión al interior de la escisión criminal del Cártel de Sinaloa, conocida como Los Chapitos o Los Menores.

Las reuniones con Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar y Joaquín Guzmán López eran cada vez más constantes.

El futuro de la organización peligraba.

Lo cierto es que el seguimiento por parte de la justicia estadunidense no era nuevo para Ovidio, pues desde que tenía 23 años ya le estaban “pisando los talones”.

Él era escurridizo, ágil para evadir a los uniformados; fue por sus hazañas en el mundo del hampa que recibió el mote de el Ratón.

En septiembre de 2013 el Departamento de Estado de Estados Unidos refirió que los cuatro principales responsables del tráfico de drogas hacia su país eran:

Ismael Zambada García, el Mayo, en ese entonces de 64 años; Ismael Zambada Imperial, el Mayito Gordo o Good Guy, de 30 años; Ismael Zambada Sicarios, el Mayito Flaco o Caballero, de 32 años; e Iván Archivaldo Guzmán Salazar, el Chapito o Luis, en ese entonces de 31 años.

A la lista también se incluyó a Ovidio Guzmán López, el Ratón o Ratón Nuevo, hoy de 34 años; y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, el Alfredillo o Alfredito, actualmente de 38 años.

El descubrimiento de la casa de tres niveles en una de las zonas más privilegiadas de Culiacán no fue fortuito.

La vivienda de Ovidio “ya traía cola”, como se dice en el argot criminal.

Desde hace varios años las autoridades estadunidenses habían tratado de persuadir a los presidentes mexicanos Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018) para realizar una operación de inteligencia con el fin de desarticular al Cártel de Sinaloa.

Fue hasta que la administración de Joe Biden, presidente de Estados Unidos, logró con la voluntad política de su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), impulsar la “Operación Mongoose”, pero con una variante:

se realizaría en territorio extranjero y sería nombrada “Operación Mongoose Azteca”.

Si bien ésta ya tenía radares desplegados por toda la nación e interceptaban comunicaciones por radio y vuelos con matrículas y destinos sospechosos, éste sería el primer gran plan de inteligencia que realizarían en conjunto ambos mandatarios.

Luego de la primera captura y posterior liberación de Ovidio Guzmán, las autoridades norteamericanas presionaron aún más al gobierno de México para realizar la aprehensión del hijo del otrora líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera, el Chapo.

Bajo esa premisa, un funcionario de alto nivel de la Embajada de Estados Unidos en México adscrito a la división de Operaciones Aéreas, citó a varios miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para cursar con urgencia el entrenamiento Mongoose, el 1 de septiembre de 2022, el cual culminaría con éxito el 5 de enero de 2023, con la segunda y última captura del Ratón.

Desde principios de 2022 un teniente coronel de la Sedena ya sostenía amplia comunicación con el funcionario de alto nivel estadunidense sobre la aplicación de Mongoose y su herramienta clave para la detección e intervención de comunicaciones entre grupos de la delincuencia organizada, mejor conocida como AMOSS (Sistema de Vigilancia de Operaciones Aéreas y Marítimas, por sus siglas en inglés), a la que sólo tienen acceso analistas y operadores mexicanos certificados por el Departamento de Estado y ubicados en centros de inteligencia estratégica en Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Ciudad de México y Jalisco.

Los documentos, reuniones y comunicaciones que se presentan en esta investigación están corroborados por fuentes de primer nivel de los dos países y constan en archivos clasificados por el Departamento de Seguridad Nacional y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, a los que también se tuvo acceso.

Recolección de inteligencia

Según una presentación del Centro Nacional de Operaciones de Seguridad Aéreas de Estados Unidos y expuesta por primera vez al gobierno de López Obrador en enero de 2020, reveló que la Operación Mongoose es una “plataforma de recolección de inteligencia que logra captar señales de radio e, incluso, toma de imágenes con cámaras electroópticas”.

El propósito del plan (aún vigente) era “extender las operaciones fronterizas y proveer entendimiento a fondo de las organizaciones criminales”, esto incluía “estructura, control, mando, redes de comunicación e intenciones” de los cárteles de la droga.

De acuerdo con el documento, Mongoose es capaz de detectar, identificar y localizar redes de comunicaciones, sus usuarios y el equipo asociado a éste.

Para que la operación –que culminó con la captura de Guzmán López en el poblado de Jesús María– se realizara con éxito, el gobierno estadunidense requirió personal con entrenamiento especializado en señales de radio con experiencia extensa en operaciones extranjeras y entrenamiento militar;

así como un grupo que describieron como “sumamente ágil, con capacidad de desplegarse a necesidades emergentes”.

Según consta en los archivos clasificados, la Operación Mongoose Azteca requirió dos pilotos, dos analistas aéreos de señales, dos analistas de señales en tierra, un coordinador de misión y un mecánico o técnico de aviación.

La operación mantuvo en vigilancia al hijo del Chapo desde agosto de 2022, según las comunicaciones de radio interferidas a las que se tuvo acceso;

aunque pudo haber sido meses antes, cuando en mayo de ese mismo año los primeros indicios de la misión daban cuenta de la presencia de gente de Los Chapitos en La Paz, en Baja California Sur.

En la primera fase de la Operación Mongoose Azteca, la Sedena tuvo una tarea específica con la ayuda de la herramienta AMOSS…

Fragmento del texto publicado en la edición 0017 de la revista Proceso, correspondiente a noviembre de 2024, cuyo ejemplar digital puede adquirirse en este enlace.

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

General

Entregan 524 becas de acceso a la universidad en el Tecnológico de Ciudad Juárez

Published

on

Lunes 25 de Agosto del 2025

El Gobierno Municipal, a través del Instituto Municipal de la Juventud, entregó este día 524 becas de acceso a la universidad a estudiantes del Tecnológico Nacional de México, campus Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez (TecNM-ITCJ), con una inversión total de 1 millón 624 mil pesos.

Durante el evento protocolario, encabezado por el Presidente Municipal, Cruz Pérez Cuéllar, se destacó que este programa es único a nivel nacional, pues ningún otro de los 2,400 gobiernos municipales en México impulsa un apoyo similar que cubre directamente el costo de inscripción para jóvenes que ingresan a la educación superior.

El alcalde recordó que este proyecto nació en 2021 como respuesta a la deserción escolar que enfrentaban estudiantes al pasar del bachillerato a la universidad.

Desde entonces, el programa ha crecido de manera constante, pasando de 176 becas en 2022, 262 en 2023, 496 en 2024, hasta llegar a 524 en 2025, con lo cual se han entregado más de 9,700 apoyos en cuatro años, indicó.

“Este es un programa del que estamos muy orgullosos, porque representa una oportunidad real para que miles de jóvenes inicien sus estudios profesionales en instituciones públicas”, expresó Pérez Cuéllar, quien además felicitó a los nuevos universitarios y los invitó a aprovechar esta etapa formativa para contribuir al futuro de Ciudad Juárez.

Continue Reading

General

Paga Gobierno Municipal deudas de administraciones pasadas

Published

on

Lunes 25 de Agosto del 2025

El Gobierno Municipal está pagando deudas que contrajeron administraciones pasadas y cumpliendo otros compromisos de años anteriores, pero a pesar de eso se están haciendo obras en beneficio de la comunidad sin contratar deuda, dijo el Presidente Cruz Pérez Cuéllar.

Acompañado por el secretario del Ayuntamiento, Héctor Rafael Ortiz Orpinel y la Tesorera, Dayira Fernández, el alcalde informó en la conferencia de prensa semanal sobre el monto que la actual administración ha pagado por errores del pasado.

Señaló que durante años la ciudad fue gobernada bajo una lógica neoliberal, deuda sin control, ejecución sin transparencia, con decisiones sin consultar al pueblo y dejando obras sin resultados, por lo que hoy Juárez sigue pagando por esas disposiciones.

Uno de estos casos es el Plan de Movilidad Urbana, para el que se contrató en 2013 una deuda por 2 mil 100 millones de pesos para pavimentación, drenaje y vialidades, pero con intereses se van a pagar 5 mil 400 millones de pesos.

“Hasta abril del 2025 se han pagado 2 mil 874 millones de pesos, de los cuales 620 millones (21.6 por ciento), fueron a capital y 2 mil 254 millones de intereses”, detalló.

Explicó que cada mes se destinan 22. 5 millones de pesos del presupuesto para pagar esta deuda hasta el 2032; hasta la fecha se han pagado del Plan de Movilidad Urbana mil 80 millones.

La construcción del Cereso Productivo en 2013, terminó en una demanda por 189 millones contra el Municipio y ya se han pagado más de 53 millones a empresas privadas, dijo el alcalde.

Del Impuesto Sobre la Renta, indicó que del 2023 al 2025 se han pagado 266 millones de pesos por impuestos que no se pagaron bien entre el 2017 y 2020

“Mientras que por el caso Changmol, el Municipio fue condenado a pagar 83 millones de pesos por una expropiación mal hecha de un predio en el Camino Real y con un convenio lograron reducir 43 millones”, agregó.

Resaltó que con los 2 mil 254 millones de pesos que se fueron de puros interés del PMU, se pudo haber financiado seis distribuidores viales como el Talamás Camandari, 19 rehabilitaciones como las del puente Carlos Villarreal y 40 estadios como el 8 de Diciembre.

“Todas las obras que nosotros estamos entregando no se deben, todas están pagadas no se ha contratado un solo peso de deuda”, afirmó el Presidente Pérez Cuéllar.

Continue Reading

General

Con apoyo del Gobierno Federal, Juárez consolida avances en salud, educación y vivienda

Published

on

24 de agosto 

En su visita a Chihuahua Capital, el presidente municipal de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, destacó los cambios que ha experimentado la frontera gracias al trabajo conjunto con el Gobierno Federal, lo que ha permitido concretar proyectos de gran impacto en salud, educación y vivienda.

Uno de los logros más significativos es la construcción de un nuevo hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que ofrecerá atención en 37 especialidades médicas. Esta obra se hizo posible gracias a la relación cercana y de gestión con el presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum, lo que refleja la diferencia de resultados cuando existe cooperación en lugar de confrontación con la Federación.

En materia educativa, actualmente se edifican en Ciudad Juárez siete centros de educación y cuidado infantil, que brindarán apoyo a madres trabajadoras al ofrecer espacios seguros para sus hijas e hijos mientras ellas cumplen con su jornada laboral. Este proyecto no sólo representa un respaldo a la economía familiar, sino también un avance en igualdad de oportunidades.

En el rubro de vivienda, se iniciará la construcción de 800 casas para trabajadores del Infonavit en un terreno de 5.4 hectáreas adquirido por el Gobierno Municipal en una zona urbanizada de la ciudad. Se trata de un esfuerzo por garantizar el acceso a vivienda digna para las y los trabajadores, en un contexto donde las desarrolladoras privadas han dejado de invertir en proyectos de interés social.

Estos ejemplos, subrayó Pérez Cuéllar, reflejan cómo la gestión y el trabajo conjunto con el Gobierno Federal han permitido a Juárez avanzar en áreas clave para el bienestar de su población. Los proyectos en marcha marcan una diferencia tangible frente a otras ciudades del estado, donde la falta de coordinación ha frenado la llegada de inversiones federales en salud, vivienda y educación.

Con estos resultados, el alcalde reiteró que la Cuarta Transformación no solo se trata de un cambio político, sino de un compromiso real con mejorar la calidad de vida de las y los juarenses.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2023