General
Espionaje Perrón

Operación Mongoose Azteca: La red de espionaje de EU y México que atrapó a Ovidio Guzmán
EnVivoJRZ/Proceso
Después de la primera captura de Ovidio Guzmán y su inmediata liberación ordenada por el entonces presidente López Obrador, se activó la que sería la primera operación de inteligencia militar conjunta entre Estados Unidos y México.

Cuando Ovidio Guzmán López fue acorralado por el Ejército mexicano, el 17 de octubre de 2019, en una casa marcada con el número 2403 de la calle José Muro Pico, en el Desarrollo Urbano Tres Ríos, en Culiacán, Sinaloa, supo que las cosas no marchaban bien.
Su buena estrella y la confianza en su círculo más cercano se habían esfumado.
El entonces capo de la droga de 29 años también estaba en la mira de las autoridades estadunidenses y eso causó tensión al interior de la escisión criminal del Cártel de Sinaloa, conocida como Los Chapitos o Los Menores.
Las reuniones con Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar y Joaquín Guzmán López eran cada vez más constantes.
El futuro de la organización peligraba.
Lo cierto es que el seguimiento por parte de la justicia estadunidense no era nuevo para Ovidio, pues desde que tenía 23 años ya le estaban “pisando los talones”.
Él era escurridizo, ágil para evadir a los uniformados; fue por sus hazañas en el mundo del hampa que recibió el mote de el Ratón.
En septiembre de 2013 el Departamento de Estado de Estados Unidos refirió que los cuatro principales responsables del tráfico de drogas hacia su país eran:
Ismael Zambada García, el Mayo, en ese entonces de 64 años; Ismael Zambada Imperial, el Mayito Gordo o Good Guy, de 30 años; Ismael Zambada Sicarios, el Mayito Flaco o Caballero, de 32 años; e Iván Archivaldo Guzmán Salazar, el Chapito o Luis, en ese entonces de 31 años.
A la lista también se incluyó a Ovidio Guzmán López, el Ratón o Ratón Nuevo, hoy de 34 años; y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, el Alfredillo o Alfredito, actualmente de 38 años.
El descubrimiento de la casa de tres niveles en una de las zonas más privilegiadas de Culiacán no fue fortuito.
La vivienda de Ovidio “ya traía cola”, como se dice en el argot criminal.
Desde hace varios años las autoridades estadunidenses habían tratado de persuadir a los presidentes mexicanos Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018) para realizar una operación de inteligencia con el fin de desarticular al Cártel de Sinaloa.
Fue hasta que la administración de Joe Biden, presidente de Estados Unidos, logró con la voluntad política de su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), impulsar la “Operación Mongoose”, pero con una variante:
se realizaría en territorio extranjero y sería nombrada “Operación Mongoose Azteca”.
Si bien ésta ya tenía radares desplegados por toda la nación e interceptaban comunicaciones por radio y vuelos con matrículas y destinos sospechosos, éste sería el primer gran plan de inteligencia que realizarían en conjunto ambos mandatarios.
Luego de la primera captura y posterior liberación de Ovidio Guzmán, las autoridades norteamericanas presionaron aún más al gobierno de México para realizar la aprehensión del hijo del otrora líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera, el Chapo.
Bajo esa premisa, un funcionario de alto nivel de la Embajada de Estados Unidos en México adscrito a la división de Operaciones Aéreas, citó a varios miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para cursar con urgencia el entrenamiento Mongoose, el 1 de septiembre de 2022, el cual culminaría con éxito el 5 de enero de 2023, con la segunda y última captura del Ratón.
Desde principios de 2022 un teniente coronel de la Sedena ya sostenía amplia comunicación con el funcionario de alto nivel estadunidense sobre la aplicación de Mongoose y su herramienta clave para la detección e intervención de comunicaciones entre grupos de la delincuencia organizada, mejor conocida como AMOSS (Sistema de Vigilancia de Operaciones Aéreas y Marítimas, por sus siglas en inglés), a la que sólo tienen acceso analistas y operadores mexicanos certificados por el Departamento de Estado y ubicados en centros de inteligencia estratégica en Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Ciudad de México y Jalisco.
Los documentos, reuniones y comunicaciones que se presentan en esta investigación están corroborados por fuentes de primer nivel de los dos países y constan en archivos clasificados por el Departamento de Seguridad Nacional y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, a los que también se tuvo acceso.
Recolección de inteligencia
Según una presentación del Centro Nacional de Operaciones de Seguridad Aéreas de Estados Unidos y expuesta por primera vez al gobierno de López Obrador en enero de 2020, reveló que la Operación Mongoose es una “plataforma de recolección de inteligencia que logra captar señales de radio e, incluso, toma de imágenes con cámaras electroópticas”.
El propósito del plan (aún vigente) era “extender las operaciones fronterizas y proveer entendimiento a fondo de las organizaciones criminales”, esto incluía “estructura, control, mando, redes de comunicación e intenciones” de los cárteles de la droga.
De acuerdo con el documento, Mongoose es capaz de detectar, identificar y localizar redes de comunicaciones, sus usuarios y el equipo asociado a éste.
Para que la operación –que culminó con la captura de Guzmán López en el poblado de Jesús María– se realizara con éxito, el gobierno estadunidense requirió personal con entrenamiento especializado en señales de radio con experiencia extensa en operaciones extranjeras y entrenamiento militar;
así como un grupo que describieron como “sumamente ágil, con capacidad de desplegarse a necesidades emergentes”.
Según consta en los archivos clasificados, la Operación Mongoose Azteca requirió dos pilotos, dos analistas aéreos de señales, dos analistas de señales en tierra, un coordinador de misión y un mecánico o técnico de aviación.
La operación mantuvo en vigilancia al hijo del Chapo desde agosto de 2022, según las comunicaciones de radio interferidas a las que se tuvo acceso;
aunque pudo haber sido meses antes, cuando en mayo de ese mismo año los primeros indicios de la misión daban cuenta de la presencia de gente de Los Chapitos en La Paz, en Baja California Sur.
En la primera fase de la Operación Mongoose Azteca, la Sedena tuvo una tarea específica con la ayuda de la herramienta AMOSS…
Fragmento del texto publicado en la edición 0017 de la revista Proceso, correspondiente a noviembre de 2024, cuyo ejemplar digital puede adquirirse en este enlace.
General
33 MUJ3RES HAN SIDO V1CT1MAS DE LA V10L3NCIA
General
CONOCE LOS DESCUENTOS POR DISCAPACIDAD QUE OFRECE LA J+

La Junta de Agua y Saneamiento de Juárez (J+) mantiene vigente un importante programa de apoyo social que beneficia directamente a personas con discapacidad, a quienes se les otorga descuento del 50% en los servicios de agua, drenaje y saneamiento.
Este beneficio es posible gracias al firme compromiso y respaldo de la gobernadora Maru Campos, así como a las instrucciones del director ejecutivo de la J+ en Ciudad Juárez, Sergio Nevárez, quienes han impulsado este esfuerzo en favor de quienes más lo necesitan.
Actualmente, más de 23 mil usuarios con discapacidad se ven beneficiados con este descuento, como parte de las acciones que implementa la Dirección Comercial de la J+, dentro de un universo total de más de 86,000 usuarios que reciben apoyos sociales, incluyendo a personas adultas mayores con credencial del INAPAM (antes INSEN).
Para acceder a este beneficio, los interesados deben presentar un comprobante de discapacidad emitido por el IMSS o el ISSSTE o una credencial oficial del DIF; además, se debe comprobar que el domicilio de la credencial de elector coincida con el del recibo del agua y no tener adeudos al momento de solicitar el apoyo.
El descuento cubre hasta 20 metros cúbicos de consumo mensual; cualquier excedente se cobra a tarifa normal. Este apoyo tiene una vigencia de tres años, por lo que no es necesario renovarlo anualmente.
Usuarios interesados pueden acudir a cualquier Centro de Atención a Usuarios de la J+. En casos especiales, cuando se trata de personas con movilidad limitada, el trámite puede ajustarse según sus necesidades.
La J+ reitera el compromiso de la gobernadora Maru Campos por su sensibilidad y visión social, reafirmando así su responsabilidad con los sectores más vulnerables y su labor constante por garantizar el acceso justo y equitativo a los servicios básicos.

General
Gran afluencia en mesas receptoras de Presupuesto Participativo

Las distintas mesas receptoras de votación del Presupuesto Participativo cuentan con afluencia de ciudadanos que acuden a elegir los distintos proyectos que beneficiarán a la comunidad juarense.
Rosalba es una madre de familia que acudió de la colonia Anapra hasta las instalaciones del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP 1), ubicado cerca de la avenida Rafael Pérez Serna, para votar un proyecto de esa institución.
“Esperé media hora y vine con mis cinco hijos que también votaron por la construcción de un complejo educativo y un gimnasio para la escuela donde estudia mi hija; hasta el más chiquito de mis hijos votó”, indicó la mujer al hacer mención de su pequeño de 7 años de edad.
Para Rosalba, este tipo de actividades son de gran importancia para los juarenses, ya que les permite decidir en qué espacios se invierte el presupuesto.
“Está muy interesante porque de esta manera los ciudadanos podemos apoyar a los jóvenes”, señaló.
Wendy Méndez, es otra madre de familia que habita en la colonia Felipe Ángeles; la mujer llegó a la mesa de recepción con ocho integrantes de su familia.
“El año pasado ganamos un proyecto de fachada para la escuela y nos parece muy importante que la ciudadanía pueda participar”, dijo.
Marcos es un joven de 18 años que llegó con su primo de 8 años de edad; ambos participaron en la jornada del Presupuesto Participativo.
“Me parece muy bien que el Gobierno Municipal haga este tipo de programas donde podamos votar no solo los jóvenes, sino todos los ciudadanos y hasta los niños, porque de esta manera cada quien elige sus proyectos y mucha gente apoya la educación”, señaló.
En esta ocasión los habitantes de Juárez podrán votar hoy y mañana por cuatro de los 900 proyectos.
El Gobierno Municipal instaló 201 mesas receptoras de votación que están distribuidas por distintos puntos de la ciudad en horario de 9:00 de la mañana a las 6:00 de la tarde.

-
General2 años ago
Anuncian la edición 2023 de la Feria Juárez ahora serán en dos lugares de la ciudad, suben los precios.
-
General1 año ago
Anuncian la realizacion de la Feria Juárez 2024 del 7 al 30 de junio.
-
General2 años ago
Inteligencia Artificial Letal?
-
Seguridad2 años ago
Muerto Posadas, Nada ha cambiado
-
General2 años ago
Jefes de Ciudad Juárez pierden el primer partido de la temporada ante Caudillos de Chihuahua.
-
General2 años ago
Cae Otro Asqueroso Pastor Violador
-
General2 años ago
México Plata en Triatlón Mundial
-
General2 años ago
México, trae, protege y los lleva a EU
You must be logged in to post a comment Login