Connect with us

General

Plan B de Amlo No seguirá

Published

on

Amlo pataleado de nuevo con su plan B

Siguen Pateando al Presidente

Ya afectó la sucesión presidencial de 2024, pese a veda legislativa: exconsejero

la Silla Rota/3NVivoJRZ

La Corte tiene analiza un paquete de controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad contra el Plan B y se espera su decisión para saber cómo se organizará la sucesión presidencial

Plan B afecta la elección de 2024
Plan B afecta la elección de 2024Créditos: Especial
ÉRIKA FLORES

 ÉRIKA FLORES

Escrito en NACIÓN el 2/6/2023

Arturo Sánchez, exconsejero electoral y profesor de Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, consideró que el Plan B de reforma electoral ya afectó el proceso electoral 2024 debido al proceso de revisión que en este momento realiza la Suprema Corte de Justicia sobre el tema.

Por eso, afirmó que lo mejor es realizar dicho proceso conforme a la ley vigente, independientemente de que la Corte apruebe o no, en su totalidad o en partes, el Plan B.

“Yo lo que creo es que ya se afectó el proceso electoral del 2024 por una sencilla razón.

A un año de la elección estamos todavía en la incertidumbre de qué es lo que va a pasar con la ley electoral.

No sabemos si finalmente el INE aplicará la ley vigente o el Plan B; y eso dependerá de que la Corte decida y al mismo tiempo establezca cuáles son los efectos de lo que resuelva.

Entonces esa incertidumbre por sí misma ya genera una situación anómala en la organización del proceso electoral”, subrayó.

El tema es relevante porque en este momento la Corte revisa un paquete de controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad que presentaron partidos políticos y el Instituto Nacional Electoral durante la gestión de Lorenzo Córdova, contra el Plan B de reforma electoral.

Revés a AMLO: suman 8 impugnaciones admitidas en la Corte contra Plan Bhttps://d-34540089713226954686.ampproject.net/2305182038000/frame.html

“Suponiendo que la Corte decida que sí procede el Plan B, también tendría que perfilar los efectos de su resolución porque el Plan B cómo está tiene contenidos que ya no son cumplibles porque en sus artículos transitorios establecen un calendario de toma de decisiones que ya se rebasó”, precisó.

También consideró que otra posibilidad es que la Corte puede incluir en sus efectos la posibilidad de que defina al Plan B como constitucional, pero prorrogue su aplicación para futuras elecciones y no para 2024.

Y subrayó que esa decisión la tomarán las y los ministros conforme a derecho corresponda.

¿Cómo nació el Plan B? 

Es resultado de la iniciativa presidencial que en abril de 2022 envió el presidente Andrés Manuel López Obrador al Congreso, misma que fue rechazada seis meses después porque no logró con los votos necesarios por ser una reforma constitucional.

Morena y sus aliados presentaron entonces una serie de reformas a leyes secundarias que se conoció como el Plan B y cuya operación política, tanto en Cámara de Diputados como en el Senado, quedó en manos del secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

Fue aprobada en diciembre de 2022.

TAMBIÉN: ¿En qué consiste el plan B de la reforma electoral de AMLO?

En esencia esta reforma trastoca la actual organización interna del INE y del proceso electoral bajo criterios de austeridad y eliminación del 85% de personal del Servicio Profesional Electoral. 

Pero también trastoca la Ley de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas en materia de campañas electorales.

Cabe recordar que esta parte, llamada primera parte del Plan B, ya fue anulada por la Corte; no por una discusión de fondo de su contenido, sino por el procedimiento legislativo por el cual fue aprobado.

No obstante, la segunda parte continúa bajo revisión del Poder Judicial y la Corte puso fecha para abordarlo en una primera audiencia en julio.

¿Y qué dice el calendario?

El primero de septiembre inicia los trabajos del Congreso federal.

Y ese mes inicia formalmente el calendario del proceso electoral 2024 en el que se renovará la presidencia de la República, habrá elecciones para nueve gobernadores además de cargos de elección local en los 32 estados del país.

En mayo la nueva presidencia del INE a cargo de la cobertura presidenta Guadalupe Taddei, ordenó realizar ya la planeación del presupuesto del Instituto rumbo al 2024 bajo criterios de austeridad republicana, por lo que en este momento no cuenta aún con un estimado del presupuesto que requerirá el Instituto para lo que ya se considera, será la elección más grande en la historia del país.

TAMBIÉN LEE: ¿Cuánto ha pedido el INE de presupuesto en los últimos 5 años?

En este contexto Sánchez explicó “entiendo que el INE hace bien en empezar a trabajar en la organización del proceso del 2024 con base en la ley vigente.

Pero si por alguna razón algunas de las disposiciones del Plan B se tuvieran que aplicar, habría que hacer muchos cambios importantes en la propia estructura del INE; y eso, a semanas, meses de que empiece el proceso electoral se antoja complicado”, dijo.

El exconsejero electoral consideró que esta ya es una primera afectación que no se puede perder de vista.

“Tener certeza ayudaría mucho porque el INE no tiene certeza en este momento, de cuáles son las características de la propia institución rumbo al 2024 y para qué tendría o no, que pedir presupuesto”.

Agregó también que, en términos de plazos, las visiones y opiniones son diferentes.

Por un lado, explicó, hay quienes señalan que en los próximos tres meses previos al inicio del año electoral, el Congreso no podría presentar reformas electorales aplicables en lo inmediato al 2024. 

“Hay también quien dice que, independientemente de lo que decida el Congreso y al estar suspendido el Plan B, este no podría ponerse en marcha en dicho lapso de tres meses.

Esa es la incertidumbre que genera mayores problemas porque finalmente en el calendario electoral el periodo electoral 2024 no empieza el primero de septiembre, sino la primera semana de septiembre”.

“En otro calendario empezaría la tercera semana de noviembre y la organización de una elección con esa diferencia es completamente diferente, entre una fecha y otra.

Me preocupa mucho esa indefinición y yo creo que la Corte, a la hora de decidir, también tendría que pronunciarse sobre este tema”.

TAMBIÉN LEE: Plan B de AMLO derivará en colapso electoral, alerta INE

¿Y si la Corte no concluye su análisis a tiempo?

“Si la Corte no se pronuncia –afirmó Sánchez-, lo cierto es que lo que está vigente es la ley actual. Mi análisis personal es que el Plan B tiene una gran cantidad de contenidos que ponen en riesgo no al INE, sino a la democracia mexicana en su conjunto.

Considero que lo mejor que nos podría pasar, por lo pronto lo más conveniente, es ir a la elección del 2024 con la ley que ya conocemos”.

El ex consejero electoral añadió que la ley vigente ya fue probada y aprobada en las elecciones anteriores “en muchas ocasiones, ha sido incluso motivo de muchos análisis del INE, del Tribunal Electoral y de expertos ¡Eso es lo que más certeza nos daría ya sobre la viabilidad de la elección de 2024!

De otra manera tendríamos que innovar en una elección importante por ser presidencial con la concurrencia de 32 elecciones locales.

Por eso, me parece, lo que más nos conviene es irnos con la ley vigente”.

Afirmó que eso no significa estar cerrado a futuras reformas.

Y contextualizó que en caso de que la bancada oficialista pretenda realizar cambios legislativos para aplicar durante esta elección presidencial, podrían hacerlo solo en términos de votación; más no de aplicación frente al 2024.

“Ahí sí aplica directamente la consigna constitucional de que no se puede hacer reformas electorales durante los 90 días previos al inicio del proceso electoral”.

Acciones de inconstitucionalidad vs reformas del “viernes negro” llegan a la Corte

MC lleva a la Suprema Corte de Justicia de la Nación un primer paquete de acciones de inconstitucionalidad por los decretos avalados fast track en el Senado, pese a las críticas del desaseo legislativo

ARTURO JIMÉNEZ

ARTURO JIMÉNEZ

Escrito en NACIÓN el 2/6/2023

Comparta este artículo Movimiento Ciudadano (MC) presentó este viernes un primer paquete de acciones de inconstitucionalidad en contra de reformas avaladas por la mayoría de Morena y sus aliados de la sesión del viernes 28 de abril llamado “viernes negro” y madrugada del sábado 29, en sintonía con los acuerdos del bloque de contención de los partidos de oposición.

En aquella ocasión, un paquete de 7 decretos, avalados “fast track” en el Senado fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo pese a que el proceso en la Cámara Alta ha sido cuestionado por el desaseo legislativo con el que se llevó a cabo.

Por ello, senadores de oposición advirtieron que revisarían los procesos parlamentarios, que en su opinión, se violaron en la sesión realizada en el patio de la vieja sede senatorial en Xicótencatl, donde se aprobaron 20 dictámenes, entre reformas a leyes secundarias, a la Constitución y la emisión de nuevas leyes.

Y en el cómo lograron el quórum estaría una de las claves para apelar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y podría echar abajo toda la sesión.

Este viernes, Noé Castañón, senador de Movimiento Ciudadano, informó que impugnaron ante la Corte:https://d-2314651062431776412.ampproject.net/2305182038000/frame.html

  1. La militarización del espacio aéreo
  2. La militarización de las concesiones de vías férreas
  3. La entrega de recursos a la Secretaría de la Defensa Nacional, provenientes del turismo; y
  4. Las reformas sobre el uso de precursores químicos en anestésicos como el fentanilo.

“A cada Poder le corresponde hacer una cosa distinta, y hoy la calificación de la constitucionalidad le tocará a la Suprema Corte.

Confiamos en el éxito del primer paquete de cuatro impugnaciones”, indicó.

Contexto de MC: primero no, luego sí

El 30 de mayo, Movimiento Ciudadano no acompañó en un inicio al bloque de contención en el Senado (PAN, PRI, PRD y Grupo Plural) para la acción de inconstitucionalidad en contra de las 20 leyes aprobadas al vapor y sin leer al cierre del periodo de sesiones en abril.

Sin los votos de Movimiento Ciudadano faltaban 3 firmas para sumar el 33% requerido para la acción de inconstitucionalidad.

El argumento de MC era que podrían tirar la conocida Ley 3 de 3 que va contra los deudores alimentarios, misma que sí cumple con todos los requisitos de constitucionalidad. Dos días después, MC reculó y decidió acompañar al bloque de contención.

Las acciones que ya se tienen listas para presentar son:

  1. Ley de bienes nacionales
  2. Ley de la APF (SFP, cambio en OIC)
  3. Ley de aeropuertos (aerolíneas del Bienestar)
  4. LFD. (Dinero de turismo a obras de militares)
  5. Vías férreas
  6. Espacio aéreo
Continue Reading
Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

General

Entregan 524 becas de acceso a la universidad en el Tecnológico de Ciudad Juárez

Published

on

Lunes 25 de Agosto del 2025

El Gobierno Municipal, a través del Instituto Municipal de la Juventud, entregó este día 524 becas de acceso a la universidad a estudiantes del Tecnológico Nacional de México, campus Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez (TecNM-ITCJ), con una inversión total de 1 millón 624 mil pesos.

Durante el evento protocolario, encabezado por el Presidente Municipal, Cruz Pérez Cuéllar, se destacó que este programa es único a nivel nacional, pues ningún otro de los 2,400 gobiernos municipales en México impulsa un apoyo similar que cubre directamente el costo de inscripción para jóvenes que ingresan a la educación superior.

El alcalde recordó que este proyecto nació en 2021 como respuesta a la deserción escolar que enfrentaban estudiantes al pasar del bachillerato a la universidad.

Desde entonces, el programa ha crecido de manera constante, pasando de 176 becas en 2022, 262 en 2023, 496 en 2024, hasta llegar a 524 en 2025, con lo cual se han entregado más de 9,700 apoyos en cuatro años, indicó.

“Este es un programa del que estamos muy orgullosos, porque representa una oportunidad real para que miles de jóvenes inicien sus estudios profesionales en instituciones públicas”, expresó Pérez Cuéllar, quien además felicitó a los nuevos universitarios y los invitó a aprovechar esta etapa formativa para contribuir al futuro de Ciudad Juárez.

Continue Reading

General

Paga Gobierno Municipal deudas de administraciones pasadas

Published

on

Lunes 25 de Agosto del 2025

El Gobierno Municipal está pagando deudas que contrajeron administraciones pasadas y cumpliendo otros compromisos de años anteriores, pero a pesar de eso se están haciendo obras en beneficio de la comunidad sin contratar deuda, dijo el Presidente Cruz Pérez Cuéllar.

Acompañado por el secretario del Ayuntamiento, Héctor Rafael Ortiz Orpinel y la Tesorera, Dayira Fernández, el alcalde informó en la conferencia de prensa semanal sobre el monto que la actual administración ha pagado por errores del pasado.

Señaló que durante años la ciudad fue gobernada bajo una lógica neoliberal, deuda sin control, ejecución sin transparencia, con decisiones sin consultar al pueblo y dejando obras sin resultados, por lo que hoy Juárez sigue pagando por esas disposiciones.

Uno de estos casos es el Plan de Movilidad Urbana, para el que se contrató en 2013 una deuda por 2 mil 100 millones de pesos para pavimentación, drenaje y vialidades, pero con intereses se van a pagar 5 mil 400 millones de pesos.

“Hasta abril del 2025 se han pagado 2 mil 874 millones de pesos, de los cuales 620 millones (21.6 por ciento), fueron a capital y 2 mil 254 millones de intereses”, detalló.

Explicó que cada mes se destinan 22. 5 millones de pesos del presupuesto para pagar esta deuda hasta el 2032; hasta la fecha se han pagado del Plan de Movilidad Urbana mil 80 millones.

La construcción del Cereso Productivo en 2013, terminó en una demanda por 189 millones contra el Municipio y ya se han pagado más de 53 millones a empresas privadas, dijo el alcalde.

Del Impuesto Sobre la Renta, indicó que del 2023 al 2025 se han pagado 266 millones de pesos por impuestos que no se pagaron bien entre el 2017 y 2020

“Mientras que por el caso Changmol, el Municipio fue condenado a pagar 83 millones de pesos por una expropiación mal hecha de un predio en el Camino Real y con un convenio lograron reducir 43 millones”, agregó.

Resaltó que con los 2 mil 254 millones de pesos que se fueron de puros interés del PMU, se pudo haber financiado seis distribuidores viales como el Talamás Camandari, 19 rehabilitaciones como las del puente Carlos Villarreal y 40 estadios como el 8 de Diciembre.

“Todas las obras que nosotros estamos entregando no se deben, todas están pagadas no se ha contratado un solo peso de deuda”, afirmó el Presidente Pérez Cuéllar.

Continue Reading

General

Con apoyo del Gobierno Federal, Juárez consolida avances en salud, educación y vivienda

Published

on

24 de agosto 

En su visita a Chihuahua Capital, el presidente municipal de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, destacó los cambios que ha experimentado la frontera gracias al trabajo conjunto con el Gobierno Federal, lo que ha permitido concretar proyectos de gran impacto en salud, educación y vivienda.

Uno de los logros más significativos es la construcción de un nuevo hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que ofrecerá atención en 37 especialidades médicas. Esta obra se hizo posible gracias a la relación cercana y de gestión con el presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum, lo que refleja la diferencia de resultados cuando existe cooperación en lugar de confrontación con la Federación.

En materia educativa, actualmente se edifican en Ciudad Juárez siete centros de educación y cuidado infantil, que brindarán apoyo a madres trabajadoras al ofrecer espacios seguros para sus hijas e hijos mientras ellas cumplen con su jornada laboral. Este proyecto no sólo representa un respaldo a la economía familiar, sino también un avance en igualdad de oportunidades.

En el rubro de vivienda, se iniciará la construcción de 800 casas para trabajadores del Infonavit en un terreno de 5.4 hectáreas adquirido por el Gobierno Municipal en una zona urbanizada de la ciudad. Se trata de un esfuerzo por garantizar el acceso a vivienda digna para las y los trabajadores, en un contexto donde las desarrolladoras privadas han dejado de invertir en proyectos de interés social.

Estos ejemplos, subrayó Pérez Cuéllar, reflejan cómo la gestión y el trabajo conjunto con el Gobierno Federal han permitido a Juárez avanzar en áreas clave para el bienestar de su población. Los proyectos en marcha marcan una diferencia tangible frente a otras ciudades del estado, donde la falta de coordinación ha frenado la llegada de inversiones federales en salud, vivienda y educación.

Con estos resultados, el alcalde reiteró que la Cuarta Transformación no solo se trata de un cambio político, sino de un compromiso real con mejorar la calidad de vida de las y los juarenses.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2023