Connect with us

General

El Voto Cautivo

Published

on

EnVivojrz/JOSÉ GIL OLMOS/Proceso

En los últimos cinco años la inversión que este gobierno ha destinado a los programas sociales se ha incrementado 30%; es decir, López Obrador ha invertido 6.5 billones para tener cautivo un apoyo popular mediante los famosos programas de bienestar social.

2024 el voto cautivo
En la imagen, Xicoténcatl Leyva Mortera, entonces gobernador de Baja California, y Carlos Salinas de Gortari, cuando era candidato presidencial del PRI en 1988. Foto: Archivo Proceso

En 1988, quizá la última elección de un PRI hegemónico, el voto cautivo logrado vía una estructura territorial, sectorial y de gobierno fue lo que llevó a Carlos Salinas de Gortari a arrebatar una votación que había perdido. 

Se trató de una elección de Estado propia de una época que hoy ya no existe, pero que se transformó hasta llegar hoy a otra elección en donde el voto cautivo se da a través de una maquinaria más fina, pero igual efectiva, aceitada con miles de millones de pesos en los programas sociales.

En los últimos cinco años la inversión que este gobierno ha destinado a los programas sociales se ha incrementado 30%; es decir, Andrés Manuel López Obrador ha invertido un total de 6.5 billones para tener cautivo un apoyo popular mediante los famosos programas de bienestar social, que van desde credenciales para adultos mayores, becas a estudiantes en todos los niveles, apoyos a madres solteras, desempleados, jóvenes construyendo el futuro, discapacitados, sembrando el futuro, entre otros que integran un total de 16 programas para apoyar a la población, dependiendo de la edad y de la actividad que realice.

“El que no vote por Morena pone en peligro los programas de gobierno”, fue el dogma que se propagó al inicio de la campaña el año pasado y que ahora se ha transformado en la promesa de que si se vota por el partido oficial,

seguirán recibiendo el dinero como si fuera una acción graciosa o una dádiva del gobierno de la cuarta transformación. 

En términos electorales, es el combustible que hace caminar una enorme maquinaria que ya se echó a andar y que veremos sus resultados en las casillas el próximo 2 de junio.

Claudia Sheinbaum, la candidata oficial, pero sobre todo Andrés Manuel López Obrador tiene como meta obtener 32 millones de votos en la elección presidencial y, con ello, mostrar no sólo el poderío político y de partido, sino mantener la ruta de un proyecto de gobierno que podría extenderse dos sexenios más,

en una especie de nuevo maximato donde el Caudillo sobrevive a los cambios de gobierno gracias a su carisma y a las redes de conveniencia tejidas a lo largo de décadas.

López Obrador. Inversión en programas sociales. Foto: Montserrat López

La derrota no está en la mente de López Obrador y sus devotos seguidores que desde ahora ya cantan victoria en la elección presidencial.

Es un mero “trámite”, dijo Sheinbaum con una soberbia que ya anuncia su perfil de gobernante del país si gana el 2 de junio.

AMLO no está dispuesto a reconocer una derrota de la oposición, como lo advierte el Observatorio Eclesial de la Conferencia Episcopal Mexicana (CEM) en un análisis de los escenarios de las próximas elecciones el 2 de junio. 

El informe Ciudadanía católica y análisis social, realizado por un equipo de la Secretaría General de la CEM y lo distribuye la Dimensión Episcopal para Laicos, está dedicado a la sucesión 2024 y señala que, en una elección normal, la participación ciudadanía fluctuará entre 62.26% a la baja y 65.24% al alta.

En la elección presidencial de 2018 fue de 63.42% de participación.

Advierte que es posible que la participación ciudadana pueda rebasar el punto más alto de los 64.6 millones de electores, si existen los estímulos necesarios como la operación política de los partidos, el acarreo político, la movilización ciudadana autónoma y una política institucional bien dirigida de las autoridades electorales que incentiven la participación en las urnas.

Sheinbaum. La meta, 32 millones de votos. Foto: José Manuel Jiménez

“La candidata ganadora deberá obtener la mitad de los 64 millones 642 mil 524 votos (techo de 65.24%), que son unos 32 millones 321 mil 262 sufragios efectivos en urna.

La cifra ideal sería superior en poco más de dos millones de votos a la cantidad de sufragios obtenidos por López Obrador en 2018 (30,113,483)”, asegura el Observatorio Eclesial.

Para alcanzar esta meta la maquinaria del voto cautivo ya está caminando y se llama Programas para el Bienestar, operados desde Palacio Nacional por un presidente que paradójicamente se parece a quien considera su enemigo histórico.

Por cierto… 

En 1988 votaron poco más de 19 millones, Carlos Salinas de Gortari se impuso con 50.36% del voto válido, contra 31.12% de Cuauhtémoc Cárdenas y 17.07% de Manuel J. Clouthier. 

Las cifras oficiales arrojaron un padrón compuesto por 38 millones 74 mil 926 personas, Salinas ganó con nueve millones 687 mil 926 votos.

Desde entonces hasta las elecciones de 2018 en las cuales el candidato Andrés Manuel López Obrador obtuvo 53.19% de los votos, ningún candidato presidencial había logrado la mayoría absoluta de votos. 

Palacio Nacional. Operación de los programas del bienestar. Foto: Benjamín Flores
Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

General

33 MUJ3RES HAN SIDO V1CT1MAS DE LA V10L3NCIA

Published

on

Continue Reading

General

CONOCE LOS DESCUENTOS POR DISCAPACIDAD QUE OFRECE LA J+

Published

on

La Junta de Agua y Saneamiento de Juárez (J+) mantiene vigente un importante programa de apoyo social que beneficia directamente a personas con discapacidad, a quienes se les otorga descuento del 50% en los servicios de agua, drenaje y saneamiento.

Este beneficio es posible gracias al firme compromiso y respaldo de la gobernadora Maru Campos, así como a las instrucciones del director ejecutivo de la J+ en Ciudad Juárez, Sergio Nevárez, quienes han impulsado este esfuerzo en favor de quienes más lo necesitan.

Actualmente, más de 23 mil usuarios con discapacidad se ven beneficiados con este descuento, como parte de las acciones que implementa la Dirección Comercial de la J+, dentro de un universo total de más de 86,000 usuarios que reciben apoyos sociales, incluyendo a personas adultas mayores con credencial del INAPAM (antes INSEN).

Para acceder a este beneficio, los interesados deben presentar un comprobante de discapacidad emitido por el IMSS o el ISSSTE o una credencial oficial del DIF; además, se debe comprobar que el domicilio de la credencial de elector coincida con el del recibo del agua y no tener adeudos al momento de solicitar el apoyo.

El descuento cubre hasta 20 metros cúbicos de consumo mensual; cualquier excedente se cobra a tarifa normal. Este apoyo tiene una vigencia de tres años, por lo que no es necesario renovarlo anualmente.

Usuarios interesados pueden acudir a cualquier Centro de Atención a Usuarios de la J+. En casos especiales, cuando se trata de personas con movilidad limitada, el trámite puede ajustarse según sus necesidades.

La J+ reitera el compromiso de la gobernadora Maru Campos por su sensibilidad y visión social, reafirmando así su responsabilidad con los sectores más vulnerables y su labor constante por garantizar el acceso justo y equitativo a los servicios básicos.

Continue Reading

General

Gran afluencia en mesas receptoras de Presupuesto Participativo 

Published

on

Las distintas mesas receptoras de votación del Presupuesto Participativo cuentan con afluencia de ciudadanos que acuden a elegir los distintos proyectos que beneficiarán a la comunidad juarense.

Rosalba es una madre de familia que acudió de la colonia Anapra hasta las instalaciones del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP 1), ubicado cerca de la avenida Rafael Pérez Serna, para votar un proyecto de esa institución.

“Esperé media hora y vine con mis cinco hijos que también votaron por la construcción de un complejo educativo y un gimnasio para la escuela donde estudia mi hija; hasta el más chiquito de mis hijos votó”, indicó la mujer al hacer mención de su pequeño de 7 años de edad.

Para Rosalba, este tipo de actividades son de gran importancia para los juarenses, ya que les permite decidir en qué espacios se invierte el presupuesto.

“Está muy interesante porque de esta manera los ciudadanos podemos apoyar a los jóvenes”, señaló.

Wendy Méndez, es otra madre de familia que habita en la colonia Felipe Ángeles; la mujer llegó a la mesa de recepción con ocho integrantes de su familia.

“El año pasado ganamos un proyecto de fachada para la escuela y nos parece muy importante que la ciudadanía pueda participar”, dijo.

Marcos es un joven de 18 años que llegó con su primo de 8 años de edad; ambos participaron en la jornada del Presupuesto Participativo.

“Me parece muy bien que el Gobierno Municipal haga este tipo de programas donde podamos votar no solo los jóvenes, sino todos los ciudadanos y hasta los niños, porque de esta manera cada quien elige sus proyectos y mucha gente apoya la educación”, señaló.

En esta ocasión los habitantes de Juárez podrán votar hoy y mañana por cuatro de los 900 proyectos.

El Gobierno Municipal instaló 201 mesas receptoras de votación que están distribuidas por distintos puntos de la ciudad en horario de 9:00 de la mañana a las 6:00 de la tarde.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2023